Cuando los Niños Roban: Guía para Padres


Descubrir que tu hijo ha tomado algo que no le pertenece puede sentirse impactante y alarmante. Podrías preguntarte: "¿Criié un ladrón? ¿Qué dice esto sobre su carácter? ¿Cómo me aseguro de que esto no vuelva a pasar?" La verdad es que tomar cosas sin permiso es increíblemente común en niños de 3-7 años, y para los 5-6 años, casi todos los niños probarán este comportamiento al menos una vez.
Esta guía completa te ayudará a entender por qué los niños pequeños roban, cómo responder de maneras que enseñen respeto y empatía, y cuándo preocuparse versus cuándo es simplemente desarrollo normal. Aprenderás estrategias prácticas que abordan las necesidades subyacentes que impulsan el comportamiento mientras construyes el entendimiento moral de tu hijo.
Para guía relacionada sobre honestidad y construcción de confianza, revisa nuestra guía completa sobre el comportamiento de mentir de los niños y nuestras estrategias para construir comunicación honesta. También ve nuestras guías sobre responder a las mentiras e imaginación vs. engaño.
Entendiendo Por Qué los Niños Pequeños Toman Cosas
El Cerebro en Desarrollo: Por Qué el Autocontrol Es Limitado
Los cerebros de los niños pequeños son fundamentalmente diferentes de los cerebros adultos de maneras que hacen el robo más probable:
Desarrollo limitado de la corteza prefrontal:
- La región cerebral responsable del control de impulsos no está completamente desarrollada hasta mediados de los veinte años
- Los niños literalmente no pueden controlar deseos inmediatos de la manera que los adultos pueden
- El pensamiento "Lo quiero" a menudo se traduce directamente a "Lo tomo" sin consideración de consecuencias
Pensamiento egocéntrico:
- Los niños de 3-7 años naturalmente ven el mundo desde su propia perspectiva
- Aún no entienden completamente cómo sus acciones afectan a otros
- Sus necesidades y deseos se sienten más importantes que conceptos abstractos como "derechos de propiedad"
Orientación de gratificación inmediata:
- Los niños pequeños viven en el momento presente
- Las consecuencias futuras (meterse en problemas, lastimar sentimientos de alguien) se sienten distantes e irreales
- El placer inmediato de tener algo deseado supera los posibles resultados negativos
Las 4 Razones Principales Por Las Que Los Niños Roban
Razón 1: Deseo Inmediato Sin Control de Impulsos
Cómo se ve:
- Tomar juguetes de casas de amigos
- Embolsarse artículos pequeños de tiendas
- Tomar pertenencias de hermanos sin preguntar
- Agarrar cosas que ven y quieren
Lo que pasa mentalmente: "Quiero esto. Nadie está mirando. Lo tomaré." No hay planificación compleja o entendimiento de mal comportamiento—solo deseo inmediato encontrando autocontrol limitado.
Escenarios de ejemplo:
- Encontrar una piedra bonita en la colección del maestro y ponerla en su bolsillo
- Ver dulces en la casa de un amigo y llevarse algunos a casa
- Tomar un juguete de la exhibición de una tienda mientras los padres están distraídos
Razón 2: Presión Social e Influencia de Compañeros
Cómo se ve:
- Niños mayores desafiándolos o alentándolos a tomar algo
- Tratar de impresionar a amigos o hermanos
- Seguir el comportamiento grupal
- Querer encajar o parecer "valiente"
Lo que pasa emocionalmente: El deseo de aceptación social y sentirse "grande" o importante puede anular su entendimiento del bien y el mal, especialmente cuando un niño mayor o admirado está involucrado.
Escenarios de ejemplo:
- Un niño mayor del vecindario los desafía a tomar algo de una tienda
- Hermanos alentándolos a escabullirse galletas o juguetes
- Amigos en la escuela desafiándolos a tomar algo del escritorio del maestro
- Querer probar que son "suficientemente valientes" para hacer lo que los niños grandes hacen
Razón 3: Sentimientos de Celos e Inferioridad
Cómo se ve:
- Tomar de niños que parecen tener "más" o "mejores" cosas
- Robar de hermanos durante momentos de comparación
- Tomar artículos que representan lo que desearían tener
- Dirigirse a niños específicos de los que se sienten celosos
Lo que pasa emocionalmente: Alrededor de los 5 años, los niños comienzan a compararse con otros mucho más intensamente. Cuando perciben que otros tienen más, son mejores, o reciben más atención, robar puede sentirse como una forma de "emparejar el marcador."
Escenarios de ejemplo:
- Tomar juguetes de un amigo que tiene muchos juguetes cuando ellos tienen pocos
- Robar de un hermano que recientemente recibió atención especial o privilegios
- Tomar útiles escolares de compañeros de clase que parecen tener "todo"
- Embolsarse artículos que representan lo que desearían que su familia pudiera permitirse
Razón 4: Luchas de Poder y Expresión Emocional
Cómo se ve:
- Tomar cosas de los padres cuando se sienten controlados o enojados
- Robar como venganza por injusticia percibida
- Tomar secreto que parece diseñado para molestar a figuras de autoridad
- Escalando comportamiento de tomar durante momentos de estrés familiar
Lo que pasa emocionalmente: Los niños pequeños tienen formas limitadas de expresar emociones complejas como ira, impotencia, o sentirse no escuchados. Robar puede convertirse en una forma de reclamar poder o expresar sentimientos que no pueden verbalizar.
Escenarios de ejemplo:
- Tomar dinero de la billetera de un padre después de que se les niega algo que querían
- Robar golosinas después de que se les dice "no" repetidamente
- Tomar juguetes de hermanos cuando sienten que los padres favorecen al hermano
- Esconder o tomar artículos familiares cuando se sienten pasados por alto o sin importancia
La Respuesta Inmediata: Qué Hacer Cuando Descubres Robo
Paso 1: Maneja Tus Propias Emociones Primero
Antes de confrontar a tu hijo, cuida tu propia reacción:
Emociones comunes de padres:
- Shock: "No puedo creer que mi hijo haría esto"
- Vergüenza: "¿Qué dice esto sobre mi crianza?"
- Ira: "¿Cómo se atreven a tomar algo que no es suyo?"
- Miedo: "¿Y si esto se convierte en un patrón?"
- Bochorno: "¿Qué pensarán otros de nuestra familia?"
Estrategias de estabilización:
- Toma 10 respiraciones profundas antes de decir algo
- Recuérdate: "Este es comportamiento de desarrollo normal"
- Enfócate en tu meta: Enseñar, no castigar
- Recuerda: "Mi hijo está aprendiendo, no traicionándome deliberadamente"
Paso 2: Acércate Con Calma y Objetivamente
No hagas: Emboscarlos con acusaciones o interrogar Haz: Establece hechos con calma e invita conversación
Guiones de apertura efectivos:
- "Encontré esto en tu mochila y sé que no te pertenece. ¿Quieres contarme algo sobre esto?"
- "Noté que tienes [artículo] contigo. ¿Puedes ayudarme a entender cómo lo obtuviste?"
- "Esto parece algo de [casa del amigo/tienda/escuela]. ¿Podemos hablar sobre esto?"
Qué esperar: La mayoría de los niños inicialmente tratarán de desviar responsabilidad con historias, culpar a otros, o dar explicaciones elaboradas. Esto es normal y esperado—no lo tomes personal o te dejes llevar por argumentos sobre los detalles.
Paso 3: Escucha y Valida la Emoción Subyacente
Escucha su historia completamente antes de responder:
- No interrumpas o los corrijas a mitad de explicación
- Evita respuestas de "eso no es cierto" o "deja de mentir"
- Busca pistas sobre su motivación emocional
Valida el sentimiento detrás del comportamiento:
Para deseo inmediato:
- "Creo que realmente querías esto y cuando lo viste, decidiste tomarlo. Entiendo querer cosas que se ven interesantes."
Para presión social:
- "Suena como que [niño mayor] te dijo que tomaras esto. A veces cuando niños mayores nos piden hacer cosas, se siente emocionante e importante."
Para celos/inferioridad:
- "Creo que sentiste que [amigo] tiene tantas cosas bonitas y querías tener algo especial también. Ese es un sentimiento normal."
Para poder/ira:
- "Tengo la sensación de que tomaste esto porque estabas enojado conmigo sobre algo. Está bien estar enojado a veces."
Paso 4: Establece Límites Claros Sobre Tomar
Explica el concepto claramente:
- "Cuando algo le pertenece a alguien más y lo tomas sin preguntar, eso se llama robar."
- "Tomar cosas que no son nuestras no está bien, incluso cuando las queremos mucho."
- "Las cosas de otras personas son especiales para ellos, igual que tus cosas son especiales para ti."
Conecta con empatía:
- "¿Cómo te sentirías si alguien tomara tu juguete favorito sin preguntar?"
- "Cuando tomamos cosas de otros, puede hacerlos sentir tristes o preocupados."
- "Todos merecen que sus cosas se mantengan seguras con ellos."
Paso 5: Guía Hacia Hacer las Paces y Aprender
Devolver el artículo:
- "Necesitamos devolver esto porque le pertenece a [persona/tienda]."
- "Practiquemos qué puedes decir cuando lo devolvamos."
- "Toma valor devolver algo y decir que lo sientes. Te ayudaré."
Enfócate en aprender, no castigar:
- "¿Qué puedes hacer la próxima vez cuando realmente quieras algo que no es tuyo?"
- "Practiquemos decir 'Realmente quiero eso, pero no puedo tomarlo sin preguntar.'"
- "¿Cómo puedes pedir ayuda cuando te sientes [celoso/enojado/excluido]?"
Enfoques Específicos por Edad para Comportamiento de Robo
Edades 3-4: Construcción de Fundamentos
A esta edad, los niños apenas están comenzando a entender conceptos de "mío" vs. "tuyo."
Qué es normal:
- Tomar juguetes sin entender que pertenecen a otros
- Dificultad con compartir y turnarse
- Entendimiento limitado de conceptos abstractos como "propiedad"
- Comportamiento inmediato impulsado por impulsos
Cómo responder:
- Enfócate en enseñar conceptos básicos: "Esto es tuyo, esto es mío, esto le pertenece a Sara"
- Usa lenguaje simple y concreto: "Preguntamos antes de tomar"
- Practica pedir permiso: "¿Puedo usar tu crayón por favor?"
- Haz que devolver artículos sea parte normal del juego: "Devolvámosle esto a Alex ahora"
Estrategias de prevención:
- Practica compartir y preguntar durante citas de juego
- Usa libros sobre compartir y respetar las cosas de otros
- Crea límites físicos claros: "Esta es tu caja de juguetes, esta es de tu hermana"
- Enseña las palabras mágicas: "¿Puedo por favor...?"
Edades 4-5: Aprendizaje de Reglas
Los niños de esta edad pueden entender reglas pero aún luchan con control de impulsos.
Qué es normal:
- Probar límites alrededor de tomar cosas
- Comenzar a entender que robar hace que otros se sientan tristes
- Pueden seguir reglas cuando se les recuerda pero pueden olvidar en el momento
- Comenzar a sentir algo de culpa sobre tomar cosas
Cómo responder:
- Reconoce su entendimiento creciente: "Creo que sabes que tomar cosas sin preguntar no está bien"
- Ayúdalos a reconocer sentimientos: "Creo que tu pancita se sintió un poco rara cuando tomaste ese juguete porque sabías que no era tuyo"
- Practica resolución de problemas: "¿Qué podrías hacer la próxima vez cuando realmente quieras algo?"
- Introduce razonamiento moral simple: "Cuando tomamos cosas, lastima los sentimientos de las personas"
Estrategias de prevención:
- Actúa pidiendo prestado cosas y aceptar graciosamente "no"
- Practica esperar y manejar decepción
- Enseña frases de afrontamiento: "Lo quiero y no puedo tenerlo, y eso está bien"
- Crea oportunidades para propiedad legítima y orgullo
Edades 5-7: Desarrollo Moral
Los niños de esta edad pueden entender conceptos morales más complejos pero aún necesitan guía con control de impulsos.
Qué es normal:
- Entender que robar está mal pero aún luchar con impulsos
- Sentir culpa o vergüenza genuina después de tomar cosas
- Explicaciones más elaboradas o mentiras cuando los agarran
- Pueden robar debido a presión social o necesidades emocionales
Cómo responder:
- Aborda la necesidad emocional subyacente: "Creo que tomaste esto porque te sentías excluido"
- Involúcralos en resolución de problemas: "¿Qué crees que deberíamos hacer para arreglar esto?"
- Conecta con su empatía en desarrollo: "¿Cómo crees que se sintió tu amigo cuando no pudo encontrar su lápiz especial?"
- Enfócate en desarrollo de carácter: "¿Qué tipo de persona quieres ser?"
Estrategias de prevención:
- Ten conversaciones regulares sobre empatía y respeto
- Discute presión de compañeros y cómo manejarla
- Enseña habilidades de regulación emocional para celos e ira
- Crea discusiones de valores familiares sobre honestidad y respeto
Abordando Diferentes Tipos de Situaciones de Robo
Cuando Roban de Amigos
La situación: Encuentras un juguete de una cita de juego en la mochila de tu hijo.
Respuesta inmediata: "Veo que tienes el juguete de Emma. Creo que realmente te gustó jugar con él y deseaste poder quedártelo. Le pertenece a Emma, así que necesitamos devolverlo. Practiquemos qué puedes decir cuando lo devolvamos."
Conversación de seguimiento:
- "¿Qué hizo ese juguete tan especial que querías quedártelo?"
- "¿Cómo crees que se sintió Emma cuando no pudo encontrar su juguete?"
- "¿Qué puedes hacer la próxima vez cuando realmente te guste algo en la casa de un amigo?"
Prevención para futuras citas de juego:
- Antes de irse: "Asegurémonos de que solo nos llevemos a casa cosas que nos pertenecen"
- Enseña a preguntar: "Si realmente te gusta algo, puedes preguntar si puedes pedirlo prestado"
- Practica despedirse de juguetes especiales: "Adiós juguete, tal vez pueda jugar contigo otra vez la próxima vez"
Cuando Roban de Tiendas
La situación: Descubres que han tomado algo pequeño de una tienda.
Respuesta inmediata: "Encontré esto en tu bolsillo y sé que no pagamos por esto. Creo que realmente lo querías y cuando nadie estaba mirando, lo tomaste. Necesitamos devolverlo a la tienda porque les pertenece."
Viaje de regreso a la tienda:
- Mantenlo simple: "Tomé algo sin pagar y quiero devolverlo"
- Mantente solidario: Párate cerca de ellos pero deja que manejen la interacción
- Enfócate en el aprendizaje: "Tomó valor devolverlo y decir que lo sentías"
Prevención de seguimiento:
- Practica comportamiento en tienda: "En tiendas, miramos con nuestros ojos y preguntamos con nuestras palabras"
- Enseña el concepto de pagar: "Cuando queremos algo de una tienda, le pedimos al cajero que nos ayude a comprarlo"
- Dales una cantidad pequeña de su propio dinero para futuras visitas a tiendas
Cuando Roban de Hermanos
La situación: Encuentras que han tomado algo de su hermano o hermana.
Respuesta inmediata: "Veo que tienes la pulsera especial de tu hermana. Creo que pensaste que era muy bonita y querías usarla. Le pertenece a tu hermana, así que necesitamos devolvérsela."
Resolución entre hermanos:
- Facilita la devolución: "¿Puedes decirle a tu hermana qué pasó?"
- Aborda el sentimiento subyacente: "Suena como que desearías tener una pulsera bonita también"
- Resuelvan problemas juntos: "¿Cómo puedes preguntarle a tu hermana si puedes pedir prestadas cosas a veces?"
Estrategias de prevención:
- Crea propiedad clara: Etiqueta pertenencias o crea espacios separados
- Practica pedir permiso a hermanos para pedir prestado
- Enseña aceptación graciosa de "no": "Está bien si tu hermano no quiere compartir ahora mismo"
- Aborda celos subyacentes o competencia entre hermanos
Cuando Roban Dinero
La situación: Encuentras dinero en su posesión que sabes que no ganaron.
Respuesta inmediata: "Encontré este dinero y sé que no te pertenece. El dinero es especialmente importante porque las personas trabajan duro para ganarlo. ¿Puedes decirme dónde lo obtuviste?"
Conversación seria:
- Explica el valor del dinero: "Las personas trabajan para ganar dinero para comprar cosas que sus familias necesitan"
- Conecta con seguridad: "Cuando falta dinero, puede hacer que las personas se preocupen sobre pagar cosas importantes"
- Devuelve el dinero juntos y discúlpate si se tomó de la familia
- Si se tomó de fuera de la familia, involucra a los otros padres
Prevención a largo plazo:
- Dales oportunidades de ganar pequeñas cantidades de dinero a través de quehaceres apropiados para la edad
- Enseña sobre dinero, ahorrar y ganar
- Crea un sistema de ahorros donde puedan trabajar hacia cosas que quieren
- Sé claro sobre reglas y límites de dinero familiar
Construyendo Respeto a Largo Plazo por la Propiedad de Otros
Enseñando Empatía y Toma de Perspectiva
Prácticas diarias:
- Preguntas de "¿Cómo te sentirías si...?" durante momentos calmados
- Señala emociones de otros en tiempo real: "Mira, Sara se ve triste porque no puede encontrar su juguete"
- Comparte historias sobre momentos cuando tomaron tus cosas y cómo se sintió
- Lee libros sobre compartir, respeto y empatía
Ejercicios de juego de roles:
- Practica pedir prestado cosas y aceptar respuestas de "sí" y "no"
- Actúa escenarios donde alguien toma sus cosas sin preguntar
- Practica devolver cosas y disculparse
- Explora diferentes soluciones para querer algo que no puedes tener
Creando Valores Familiares Alrededor del Respeto
Discusiones familiares:
- "En nuestra familia, respetamos las cosas de otras personas"
- "Preguntamos antes de tomar, y aceptamos la respuesta que recibimos"
- "Todos merecen sentirse seguros de que sus cosas permanecerán donde las pusieron"
- "Cuando cometemos errores, los arreglamos"
Aplicaciones prácticas:
- Modela pedir permiso tú mismo: "¿Puedo pedir prestado tu pluma?"
- Muestra respeto por su propiedad: Siempre pregunta antes de usar sus cosas
- Crea reglas familiares sobre pedir prestado y devolver
- Celebra cuando piden permiso o respetan límites de otros
Abordando Necesidades Emocionales Subyacentes
Para niños que roban debido a celos:
- Ten conversaciones regulares sobre justicia y comparación
- Enfócate en sus fortalezas y cualidades únicas
- Crea oportunidades para que se sientan especiales y valorados
- Enseña estrategias de afrontamiento para sentimientos celosos
Para niños que roban debido a presión social:
- Discute presión de compañeros y practica decir "no" a peticiones inapropiadas
- Construye su confianza en su propia toma de decisiones
- Actúa situaciones sociales difíciles
- Fortalece su sentido del bien y el mal independiente de opiniones de otros
Para niños que roban debido a ira o impotencia:
- Crea salidas apropiadas para emociones grandes
- Dales opciones legítimas y control en su vida diaria
- Aborda dinámicas familiares que pueden contribuir a luchas de poder
- Enseña formas saludables de expresar ira y frustración
Cuándo Buscar Apoyo Profesional
Robo de Desarrollo Normal vs. Patrones Preocupantes
Patrones normales:
- Tomar ocasional entre edades 3-7
- Muestra culpa o remordimiento cuando los agarran
- Responde positivamente a corrección gentil y enseñanza
- Disminuye con respuestas consistentes y pacientes
- Relacionado con desafíos de desarrollo específicos (control de impulsos, entender reglas)
Patrones preocupantes que pueden necesitar ayuda profesional:
- Robo frecuente y persistente que no mejora con intervención consistente
- Robo que se vuelve más elaborado o secreto con el tiempo
- Sin culpa, remordimiento o preocupación aparente sobre el impacto en otros
- Robo combinado con otras preocupaciones de comportamiento (agresión, mentir sin remordimiento, crueldad)
- Robo que comienza o aumenta dramáticamente después de un cambio de vida mayor o trauma
Factores Ambientales a Considerar
Evalúa factores de estrés subyacentes:
- Cambios familiares mayores (divorcio, mudanza, bebé nuevo, pérdida de trabajo)
- Dificultades escolares o sociales (acoso, luchas académicas, problemas de amistad)
- Exposición a trauma o violencia familiar
- Reglas o consecuencias inconsistentes a través de diferentes ambientes
- Grupos de compañeros que normalizan comportamiento inapropiado
Cuándo consultar profesionales:
- Si el robo persiste o escala a pesar de respuestas consistentes y apropiadas por 2-3 meses
- Si sospechas trauma emocional subyacente o factores de estrés significativos
- Si las relaciones familiares están significativamente tensas por el comportamiento
- Si el robo está acompañado por otros comportamientos preocupantes
- Si te sientes abrumado y necesitas apoyo desarrollando respuestas apropiadas
Tipos de Apoyo Profesional
Psicólogos infantiles pueden evaluar necesidades emocionales subyacentes y proporcionar terapia Terapeutas familiares pueden ayudar a mejorar comunicación y dinámicas familiares Consejeros escolares pueden abordar presión de compañeros y desarrollo de habilidades sociales Pediatras pueden descartar factores de desarrollo o médicos
Tu Plan de Acción para Abordar Comportamiento de Robo
Semana 1: Evaluar y Responder
- Cuando ocurra robo, practica el marco de respuesta de 5 pasos
- Enfócate en mantenerte calmado y entender emociones subyacentes
- Comienza a tener conversaciones sobre empatía y respeto
- Evalúa patrones: ¿Cuándo pasa el robo? ¿Qué parece provocarlo?
Semana 2: Enseñar y Practicar
- Ten discusiones familiares sobre propiedad, respeto y pedir permiso
- Practica pedir prestado cosas y aceptar "no" graciosamente
- Lee libros juntos sobre compartir y respetar a otros
- Crea reglas familiares claras sobre tomar y pedir prestado
Semana 3: Abordar Necesidades Subyacentes
- Identifica hacia qué tipo de robo tiende tu hijo (impulso, presión social, celos, ira)
- Ten conversaciones más profundas sobre las emociones involucradas
- Crea oportunidades para satisfacer necesidades subyacentes apropiadamente
- Fortalece áreas donde tu hijo podría sentirse vulnerable o carente
Semana 4: Construir Habilidades a Largo Plazo
- Continúa reforzando respeto por la propiedad de otros en la vida diaria
- Celebra mejoras y crecimiento, incluso pasos pequeños
- Mantén respuestas consistentes a cualquier incidente de robo
- Planifica desarrollo de carácter continuo y construcción de empatía
Puntos Clave: Entendiendo y Respondiendo al Robo
- ✅ El robo es común y normal en niños de 3-7 años debido a control de impulsos limitado y entendimiento moral en desarrollo
- ✅ Cuatro razones principales: deseo inmediato, presión social, celos/inferioridad, y luchas de poder/ira
- ✅ Mantente calmado y evita respuestas basadas en vergüenza que dañen tu relación
- ✅ Usa el marco de 5 pasos: maneja tus emociones, acércate objetivamente, valida sentimientos, establece límites, guía hacia las paces
- ✅ Enfócate en enseñar empatía, respeto y resolución de problemas más que castigo
- ✅ Aborda necesidades emocionales subyacentes que impulsan el comportamiento de robo
- ✅ Construye valores familiares alrededor del respeto por la propiedad y pertenencias de otros
- ✅ Crea oportunidades para propiedad legítima, ganar y orgullo
- ✅ Busca ayuda profesional si el robo se vuelve persistente, elaborado o preocupante
- ✅ Recuerda que el desarrollo de carácter toma tiempo—ten paciencia con el proceso de aprendizaje
Recuerda: Tu hijo no es "malo" por robar—están aprendiendo lecciones importantes sobre respeto, empatía y autocontrol. Tus respuestas pacientes y comprensivas los ayudarán a desarrollarse en personas confiables y cariñosas.
Este artículo proporciona guía general basada en principios de desarrollo infantil. Cada niño y situación es única. Si el comportamiento de robo persiste o está acompañado por otros comportamientos preocupantes, considera consultar con un profesional de desarrollo infantil para guía personalizada.
24/7 AI Parenting Assistant
Get instant, personalized advice powered by GPT-4o with expert-curated parenting knowledge. Chat with your AI coach anytime, anywhere.

Trust Building Toolkit
Daily practices and scripts to build unshakeable trust and honest communication with your child.
Frequently Asked Questions
Download RootWise Today
Need personalized support?
RootWise's AI coach can provide tailored strategies for your specific situation, available 24/7 when you need it most.
Learn More About AI Coaching →